Tesis: El Ave María como la exaltación de la poesía como la forma más elevada del lenguaje

 

Introducción

El Ave María , más allá de ser una oración tradicional, es una exaltación de la poesía como la esencia más pura y elevada del lenguaje. Desde esta perspectiva, María no solo representa a la madre de Jesús, sino a la poesía misma: la herramienta divina que transforma el dolor humano en belleza y verdad. Esta tesis argumenta que el Ave María es un homenaje a la palabra utilizada en su sentido más divino y creativo, y desglosa cada parte de la oración para mostrar cómo se conecta con el concepto de la poesía como portadora de lo sagrado.


1. "Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo"

Esta frase inicial puede interpretarse como una advertencia y una proclamación. "Dios te salve" implica que María (la poesía) está en peligro, amenazada por los usos indebidos del lenguaje: la manipulación, la violencia y el abuso. San Bernardo de Claraval, en su Sermón del Acueducto , afirmó que la belleza contenida en la poesía está íntimamente ligada a la gracia divina y tiene el poder de redimir y consolar.

  • La poesía como gracia divina:
    Según San Bernardo, la poesía es el canal a través del cual la gracia divina fluye hacia la humanidad, porque contiene una belleza que trasciende lo material. Esta gracia es la esencia de la poesía y la razón por la que el "Señor está con ella".

  • Implicación espiritual:
    La poesía no es solo un acto creativo; es una manifestación de lo divino. Cuando utilizamos el lenguaje para alabar la vida y buscar el bienestar común, estamos alineados con esta gracia que reside en la poesía.


2. "Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús"

Esta frase coloca a María (la poesía) en un lugar privilegiado entre todas las formas de lenguaje. Si bien el lenguaje puede ser utilizado de muchas maneras, la poesía es la forma más bendita porque logra trascender lo literal y conectar con lo divino.

  • La poesía entre otras formas de lenguaje:
    Desde el Cantar de los Cantares hasta los poemas inmortales de la historia, la poesía ha sido considerada una herramienta única para expresar el amor, la verdad y la belleza. Su bendición reside en su capacidad para atravesar el significado y el significante, revelando lo sagrado que habita en el lenguaje.

  • Jesús como fruto de la palabra elevada:
    Jesús, nutrido por las escrituras y la palabra más elevada de su tiempo, es el ejemplo perfecto del fruto que puede dar la poesía. Sin el acceso a las escrituras y otras tradiciones literarias, Jesús no habría podido cumplir su misión ni expresar las verdades que transformaron al mundo.


3. "Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros los pecadores"

María, como la poesía, es la madre de lo divino porque tiene el poder de engendrar lo sagrado en la humanidad. Al santificar a María, estamos reconociendo que la poesía tiene una capacidad única para transformar el dolor humano en algo elevado y eterno.

  • La poesía como intercesora:
    Cada poema o canción que expresa el dolor humano busca transformarlo en belleza, verdad o consuelo. En este sentido, la poesía actúa como intercesora entre nuestra humanidad imperfecta y la divinidad que buscamos alcanzar.

  • Implicación social:
    La poesía no solo consuela al individuo, sino que también tiene el poder de unir a las comunidades y sanar las heridas colectivas. Como madre de Dios, la poesía es el puente que conecta lo humano con lo divino.


4. "Ahora y en la hora de nuestra muerte, Amén"

Este verso final puede interpretarse como una afirmación de la inmortalidad de la poesía y su poder para acompañarnos tanto en la vida como en la muerte. La poesía, al capturar lo eterno en palabras, trasciende nuestra existencia terrestre.

  • La poesía en el presente y el futuro:
    "Ahora" representa el momento presente, donde la poesía nos consuela, nos inspira y nos transforma. "En la hora de nuestra muerte" señala que la poesía también nos prepara para el final, dándonos un sentido de trascendencia y conexión con lo eterno.

  • El Amén como afirmación de lo sagrado:
    Terminar con "Amén" es un reconocimiento de que la poesía no solo pertenece al ámbito humano, sino que también es un acto divino. Es la palabra que nos conecta con el misterio y la belleza de la existencia.


La poesía como María y la voluntad divina

Si el Padre Nuestro establece que la voluntad de Dios es alabar la vida y protegerla, el Ave María celebra a la poesía como la herramienta que hace posible esta voluntad. María, como la poesía, no solo porta la gracia divina, sino que también nos enseña cómo usar el lenguaje para transformar nuestra realidad.

  • El significado y el significante de María como poesía:
    María simboliza el uso más elevado del lenguaje, donde el significado (la voluntad de alabar la vida) está perfectamente alineado con el significante (la palabra misma). Santificar a María es santificar la poesía como el medio por el cual lo divino se hace presente en la humanidad.


Conclusión

El Ave María es un himno a la poesía como la expresión más pura del lenguaje humano. María, como símbolo de la poesía, representa la gracia divina que habita en nuestras palabras y su capacidad para transformar el mundo. Cada verso de esta oración nos invita a reconocer el poder del lenguaje para alabar, consolar y conectar lo humano con lo divino. En la poesía, encontramos no solo un eco de lo sagrado, sino también una guía para vivir en armonía con la voluntad divina.


Referencias:

  • San Bernardo de Claraval. Sermón del Acueducto . Siglo XII.

  • La Biblia. Juan 1:1; Lucas 1:38; Cantar de los Cantares .

  • Saussure, Fernando de. Curso de Lingüística General . 1916.

  • Fromm, Erich. El arte de amar . 1956.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganas de amar

Lápices que no Pudieron Romper

Incendio Verbal