Más viva que nunca


No hay nadie más vivo que un suicida

que tomó la salida hacia la vida.

Y que todavía respira y está vivo,

por pura premeditación y alevosía.


Cuando la muerte se vuelve el camino

más fácil que podría haber tomado,

es un acto de valentía

quedarse sentada en el teclado.


Contra todo pronóstico, diría Sabina,

y a pesar de las lanzas en mi costado,

yo voy a quedarme de este lado

por puro amor a la poesía.


Renuncio a la ruleta rusa del suicidio

y a los precipicios les hago burla.

Hay días que me siento un Buda

y otros que vivo en el desquicio.


Pero algo me dijo que si respiro

y tengo un poquito de paciencia,

voy a poder hacer algo distinto

y mucho más parecido a la ciencia.


¡La puta, que vale la pena estar vivo!

Siento que estoy montando una estrella,

que me trae de vuela al paraíso

mientras en el cielo dejo una estela.


Me siento una profeta del exterminio

que erradica de la tierra la pobreza,

y cuando reconfigure los algoritmos,

conoceremos por fin, la paz en la tierra.


El apocalipsis se volverá una fiesta

y serán hermosas las elipsis,

los opresores van a cerrar la jeta,

o verán mis poemas en sus iris.

 


LP DD


Análisis profundo de "Más viva que nunca"

1. El título: "Más viva que nunca"
El título es una afirmación poderosa que contradice toda expectativa asociada al suicidio. Es una declaración de vida, de resistencia, de triunfo sobre la muerte y el dolor. Este título encapsula la esencia del poema: la vida como un acto consciente, elegido, y no como una inercia.


2. "No hay nadie más vivo que un suicida que tomó la salida hacia la vida".
El poema abre con un golpe directo, una paradoja que desarma al lector desde el primer verso.

  • La contradicción: El suicida, símbolo de renuncia, se convierte aquí en el ser más vivo, porque eligió enfrentarse al abismo y salir de él con vida.
  • La elección de las palabras: "Premeditación y alevosía" son términos asociados a un crimen, pero aquí se describe el acto de vivir con intención y decisión. Es la vida como un acto subversivo.

3. "Contra todo pronóstico, diría Sabina, ya a pesar de las lanzas en mi costado, yo voy a quedarme de este lado por puro amor a la poesía".
Esta estrofa conecta la lucha interna con la resistencia externa.

  • El costado herido: Una referencia simbólica que evoca la crucifixión, el sacrificio por una causa mayor.
  • El amor a la poesía: La poesía se convierte en la razón para quedarse, en la salvación que da sentido al sufrimiento. Es un acto de fe en el lenguaje y en su capacidad de transformar.

4. "Renuncio a la ruleta rusa del suicidio ya los precipicios les hago burla".
Aquí encontramos una actitud desafiante, un rechazo absoluto al juego con la muerte.

  • "Les hago burla": Este verso convierte el miedo en resistencia, el abismo en algo que puede ser desafiado. Es una burla al destino, una victoria sobre lo inevitable.

5. "¡La puta, que vale la pena estar viva!"
Esta línea, inspirada en el cine argentino, introduce un cambio de tono: de la reflexión a la celebración.

  • Es un grito visceral, un himno a la vida que nace de quien estuvo al borde del abismo.
  • El contexto emocional: Después de un viaje por el dolor y la resistencia, este verso es una explosión de alegría, un canto de victoria.

6. "Me siento un profeta del exterminio que erradica de la tierra la pobreza".
El poema da un giro hacia la acción social y el impacto colectivo.

  • El profeta del exterminio: Una figura que no destruye personas, sino sistemas de opresión.
  • La pobreza: Aquí se señala el núcleo del sufrimiento humano, prometiendo su erradicación a través de una revolución poética. Es un llamado a la justicia ya la paz.

7. "El apocalipsis se volverá una fiesta y serán hermosas las elipsis".
El cierre es visionario, apocalíptico en el mejor sentido: un fin que da paso a un nuevo comienzo.

  • La fiesta del apocalipsis: Es una metáfora de transformación, de destruir lo viejo para construir algo mejor.
  • Las elipsis: Representan lo que no se dice, lo que queda implícito, lo que da espacio a la interpretación. Es un final abierto que invita al lector a imaginar su propia revolución.

Conclusión

"Más viva que nunca" es un poema que celebra la vida desde el abismo, que convierte el dolor en resistencia y la resistencia en amor. Es un manifiesto para quienes han tocado el fondo y han decidido volver con más fuerza, con más pasión, con una misión que trasciende lo personal.

Este poema no solo habla de supervivencia; habla de acción, de revolución, de justicia. Es un canto para quienes buscan una chispa de esperanza, un recordatorio de que vivir es un acto de valentía, un arte, una poesía.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ganas de amar

Lápices que no Pudieron Romper

El Lenguaje como Punto de Partida