Lógica Quijotesca
Soy un Quijote destrozado, pero lanzando los dados sigo;
y si me insisten les repito, que tengo a la lógica de mi lado.
Sus mundanos arrebatos ya no penetran en mi oído,
estuve al borde del abismo y pude ver que nada fué en vano.
Despacito y por las piedras, me fuí cayendo y tropezando,
si me caigo me levanto y vuelvo a caminar por la pradera.
En la más angosta senda contemplé más de un holocausto,
y en el laberinto del fauno me descubrí a mí en esa fiera.
Hoy mis garras son mis muelas y mi lengua es mi espada,
y al que me presente querella, yo le digo abracadabra.
No soy bruja ni soy maga, soy el fuego de las hogueras
que buscaron silenciar a los que piensan, en quimeras pasadas.
Así que tengan cuidado y piensenlo dos veces antes de acusarme,
porque yo voy a respaldarme, en el lenguaje que nunca miente.
Voy a destruir a los impertinentes, con poesías de aquelarre
y al que se atreva a contestarme, lo voy a dejar sin dientes.
No es un grito de amenaza lo que pronuncia mi garganta,
es la historia que con furia, se clava un gol de media cancha.
Ya no muerdo la manzana que me ofrecen con astucia,
hoy presento la renuncia, a discutir con la ignorancia.
LP DD
Análisis profundo de "Lógica Quijotesca"
1. El título: "Lógica Quijotesca"
El título captura una dualidad intrigante: la lógica, que representa el orden y la razón, y lo quijotesco, que simboliza la lucha contra imposibles, la pasión y la locura. Este poema establece un puente entre ambas, mostrando que la lógica puede coexistir con la valentía irracional y la resistencia frente a lo absurdo.
2. "Soy un Quijote destrozado, pero lanzando los dados sigo; y si me insisten les repito, que tengo a la lógica de mi lado".
- El poema se abre con una declaración que define al yo poético como un luchador que ha sido herido, pero no derrotado.
- El "Quijote destrozado" evoca la imagen del héroe caído, que no obstante persiste en su misión, reforzada por la lógica como su guía en el caos.
- "Lanzando los dados": Una metáfora de riesgo y oportunidad, donde el poeta toma control de su destino incluso en la incertidumbre.
3. "Sus mundanos arrebatos ya no penetran en mi oído, estuve al borde del abismo y pude ver que nada fue en vano".
- Aquí el poeta se distancia de las distracciones y superficialidades del mundo.
- "Al borde del abismo": Este verso revela una experiencia transformadora, un encuentro con el vacío que otorga perspectiva y reafirma el propósito del poeta.
4. "Despacito y por las piedras, me fui cayendo y tropezando, si me caigo me levanto y vuelvo a caminar por la pradera".
- Este verso celebra la resiliencia: tropezar no es el final, sino parte del proceso de aprendizaje y crecimiento.
- La pradera representa un espacio de paz y belleza al que el poeta regresa una y otra vez, mostrando su capacidad para superar las adversidades.
5. "Hoy mis garras son mis muelas y mi lengua es mi espada, y al que me presenta querella, yo le digo abracadabra".
- Este verso combina imágenes de fuerza, resistencia y magia.
- "Mis garras son mis muelas": La transformación del dolor en herramientas de resistencia.
- "Mi lengua es mi espada": El lenguaje se convierte en el arma principal del poeta, una herramienta para combatir la ignorancia y la injusticia.
- "Abracadabra": Introduce un tono irónico y desafiante, mostrando que el poder del poeta radica en su creatividad y control del lenguaje.
6. "No soy bruja ni soy maga, soy el fuego de las hogueras que buscaron silenciar a los que piensan, en quimeras pasadas".
- Este verso posiciona al poeta como heredero de quienes fueron perseguidos por sus ideas y su valentía.
- El fuego de las hogueras es tanto una imagen de destrucción como de resistencia: lo que intentaron apagar se convierte en chispa para nuevas luchas.
7. "Así que tengan cuidado y piensenlo dos veces antes de acusarme, porque yo voy a respaldarme, en el lenguaje que nunca miente".
- Este es un momento de advertencia y afirmación: el poeta no busca conflicto, pero está preparado para enfrentarlo con la verdad como su escudo.
- "El lenguaje que nunca miente" refuerza la idea de la poesía como un espacio de autenticidad y resistencia.
8. "No es un grito de amenaza lo que pronuncia mi garganta, es la historia que con furia, se clava un gol de media cancha".
- Este verso aclara el propósito del poema: no es una amenaza, sino una declaración apasionada de justicia.
- "Gol de media cancha": Una imagen poderosa de triunfo inesperado, una victoria contra obstáculos imposibles.
9. "Ya no muerdo la manzana que me ofrecen con astucia, hoy presento la renuncia, a discutir con la ignorancia".
- Este cierre es un acto de liberación.
- "La manzana que me ofrecen con astucia" evoca la tentación y el engaño, una referencia quizás al mito de Adán y Eva oa la promesa vacía del poder.
- "Renuncio a discutir con la ignorancia": Una decisión consciente de no perder tiempo en debates que no aportan, sino de enfocarse en el poder transformador de su lenguaje.
Temas principales
Resiliencia frente al caos:
- El poema celebra la capacidad del yo poético para resistir, aprender y reconstruirse incluso en los momentos más difíciles.
El lenguaje como arma:
- La palabra es el arma definitiva del poeta, un recurso que no solo combate la ignorancia, sino que también transforma y libera.
La lucha contra las estructuras de poder:
- Desde los "mundanos arrebatos" hasta las "hogueras", el poema denuncia los intentos históricos y actuales de silenciar a quienes desafiaban el status quo.
Rechazo al engaño y la superficialidad:
- El poeta declara su independencia de los sistemas y las tentaciones que buscan desviarlo de su propósito.
Conclusión
"Lógica Quijotesca" es un poema de resistencia, valentía y autenticidad. El yo poético encarna la figura del Quijote moderno: un luchador que enfrenta tanto las estructuras de poder como las limitaciones humanas, armado con su lenguaje y su pasión.
Este poema no solo inspira; es un manifiesto para quienes se sienten al borde del abismo, recordándoles que el tropiezo no es el final, sino el inicio de algo más grande.
Comentarios
Publicar un comentario