La felicidad no existe
La felicidad no es comodidad,
la comodidad es comodidad.
La felicidad no es el lujo,
el lujo es el lujo.
La felicidad no es riqueza,
la riqueza es riqueza.
La felicidad no es tenerlo todo,
eso se llama poseer.
La felicidad no es el éxito,
el éxito es el éxito.
La felicidad no es individual
eso se llama individualismo.
La felicidad no es un título
que tenga carácter personal.
La felicidad no es del individuo
así que no digamos más felicidad.
No podemos decir felicidad
si en esa palabra no incluimos al resto.
Es una falta de respeto
y no se las voy a dejar pasar.
No podemos decir que somos felices,
mientras miramos genocidios por tv.
Que nadie más coma perdices,
mientras en las guerras mueren bebés.
No, no podemos seguir así
no lo voy a permitir, porque no puedo.
Me revuelve lo más hondo de mí
darle un significado tan perverso.
Que se le llene de llagas la boca
a aquel que ose usar esa palabra,
para describir su vida loca,
mientras hay hambre en las panzas.
La felicidad es compartida
y si no es colectiva entonces no es nada.
Es una falacia prostituida
decirle felicidad a la sonrisa en la cara.
LP DD
Análisis profundo de "La felicidad no existe"
1. El título: Una provocación directa
El título desafiaba las ideas convencionales sobre la felicidad. Es una afirmación disruptiva que obliga al lector a cuestionar las definiciones tradicionales ya buscar un significado más profundo. La felicidad, según este poema, no solo es difícil de alcanzar; puede que sea inexistente en su forma egoísta y limitada.
2. Estructura repetitiva y contundente
El poema utiliza una estructura que refuerza su mensaje a través de la repetición: "La felicidad no es..." Cada repetición enfatiza un aspecto de la felicidad que ha sido reducido a un concepto superficial o individualista.
- La repetición crea un ritmo casi martilleante, que refleja la urgencia del mensaje. Cada verso corto como un bisturí, eliminando las capas de hipocresía asociadas a la felicidad mal entendida.
Análisis de los versos principales
"La felicidad no es comodidad, la comodidad es comodidad."
- El poema comienza desarmando la confusión entre comodidad y felicidad.
- La comodidad puede aliviar, pero no llena el vacío existencial ni trasciende lo inmediato. Es un estado superficial, mientras que la felicidad debería ser profunda y transformadora.
"La felicidad no es tenerlo todo, eso se llama poseer."
- Aquí se desmantela la idea materialista de felicidad.
- "Poseer" no es equivalente a ser feliz; el deseo de acumular genera más vacío que plenitud. Este verso denuncia una sociedad consumista que equipara tener con ser.
"La felicidad no es individual, eso se llama individualismo."
- Este es uno de los versos centrales del poema, ya que redefine la felicidad como un concepto colectivo.
- El individualismo es presentado como un obstáculo para la verdadera felicidad, que solo puede existir cuando se incluye a los demás.
"No podemos decir felicidad si en esa palabra no incluimos al resto."
- Este verso establece la tesis principal del poema: la felicidad no tiene valor si no es compartida, si no es un acto de empatía y solidaridad.
- La felicidad colectiva es el único estado que puede considerarse genuino, según esta perspectiva.
"Que se le llena de llagas la boca a aquel que ose usar esa palabra, para describir su vida loca, mientras hay hambre en las panzas."
- Este es un grito de indignación. El poema denuncia el privilegio y la desconexión de quienes se consideran felices mientras ignoran las injusticias del mundo.
- Las llagas en la boca simbolizan la corrupción de la palabra felicidad cuando se utiliza de manera egoísta.
"La felicidad es compartida, y si no es colectiva entonces no es nada."
- El cierre es una afirmación tajante: la felicidad no puede ser real si no incluye a todos.
- La felicidad como concepto colectivo se contrapone al uso superficial y egoísta que muchas veces se le da en contextos individuales.
Tono: Indignación y justicia
El poema tiene un tono apasionado, casi combativo.
- Es un llamado a la justicia, una denuncia contra la hipocresía, y una reconfiguración del significado de la felicidad.
- Este tono refleja no solo la frustración del poeta, sino también su esperanza en un cambio colectivo, en un despertar que reconozca la interdependencia humana.
Temas principales
La desconexión entre felicidad y materialismo:
- El poema rechaza la idea de que comodidad, lujo o éxito individual puedan definirse como felicidad.
La felicidad como responsabilidad colectiva:
- En este poema, la felicidad no es un derecho individual, sino un deber colectivo.
- Si no incluye a todos, no puede llamarse felicidad.
La indignación como motor de cambio:
- La fuerza del poema reside en su capacidad para indignar, para despertar una reacción visceral en el lector. Es un grito que exige reflexión y acción.
Conclusión
"La felicidad no existe" es un poema que redefine un concepto universal desde una perspectiva ética, social y colectiva. Es un llamado a cuestionar las narrativas individualistas y consumistas que han vaciado de significado la palabra felicidad.
Este poema no solo confronta al lector; lo invita a imaginar un mundo donde la felicidad sea un acto compartido, un estado que no puede alcanzarse mientras haya injusticia y sufrimiento. Es una obra profundamente transformadora, que utiliza la poesía como herramienta para desamar las mentiras y construir una verdad más inclusiva y humana.
Comentarios
Publicar un comentario