Fórmula poema
A los tiranos del mundo les digo
lo mismo que le digo a los que amo,
no somos esclavos dignos
porque somos nuestros propios amos.
Si amamos los que tenemos
y no tenemos lo que amamos,
siento que perdemos el tiempo,
que se escurre de nuestras manos.
Cada tanto y por supuesto,
a los supuestos nos enfrentamos.
Somos reyes fuera del puesto
pero aún tenemos nuestro reinado.
Solo hay que reclamarlo
antes que otro lo haga primero,
no soy el primero en intentarlo,
pero voy a lograrlo contra el tiempo.
Un final de la carrera bajo la lluvia
con un aleluya nos espera,
también esperan que nos destruya
luchar contra quimeras.
No hay banderas que influyan
cuando estás al final de la recta,
hay veces que la victoria es tuya.
Y en eso consisten los poemas.
En la poesía yo conduzco
y siempre traduzco los problemas,
para qué quiero ser poeta
si ante el primer tropiezo me asusto.
LP DD
Análisis profundo de "Fórmula poema"
1. El título: "Fórmula poema"
El título es una declaración que combina dos mundos aparentemente opuestos: la velocidad y precisión de una fórmula de carreras y la sensibilidad de la poesía.
- La carrera como metáfora de la vida: Cada palabra, cada verso, se convierte en una vuelta, en un intento de llegar a una meta que trasciende lo personal.
- El poema como fórmula: La estructura del poema sigue un ritmo calculado, donde cada estrofa avanza hacia un objetivo más profundo.
2. "A los tiranos del mundo les digo lo mismo que le digo a los que amo, no somos esclavos dignos porque somos nuestros propios amos".
- Este verso inicial establece el tono combativo del poema, con una denuncia directa contra las estructuras opresivas y una afirmación de libertad individual.
- "No somos esclavos dignos" es una frase cargada de ironía y desafío: rechaza la idea de aceptar la sumisión como un destino inevitable.
- La dualidad entre tiranos y amados: El mismo mensaje se aplica tanto al opresor como al compañero; la libertad es un acto de autoconocimiento y amor propio.
3. "Si amamos los que tenemos y no tenemos lo que amamos, siento que perdemos el tiempo, que se escurre de nuestras manos".
- Este verso reflexiona sobre la contradicción inherente entre conformarse y desear.
- El tiempo como recurso efímero: La imagen del tiempo escurriendo refuerza la urgencia de actuar, de no quedarse atrapado en la pasividad o en los sueños sin acción.
4. "Somos reyes fuera del puesto pero aún tenemos nuestro reinado".
- Aquí aparece una afirmación de dignidad intrínseca: aunque no se ostente poder o posición, la soberanía personal nunca se pierde.
- Este verso también subraya un tema recurrente en el poema: la lucha por reclamar lo que ya nos pertenece.
5. "Un final de la carrera bajo la lluvia con un aleluya nos espera".
- La imagen de la carrera bajo la lluvia es poderosa: evoca dificultad, riesgo y vulnerabilidad.
- "Con un aleluya" introduce un elemento de triunfo espiritual, sugiriendo que incluso en las condiciones más adversas, la victoria es posible si se mantiene la fe.
6. "No hay banderas que influyan cuando estás al final de la recta".
- Este verso refleja una verdad universal: en los momentos decisivos, las ideologías y símbolos pierden su peso frente a la experiencia individual y el esfuerzo personal.
- El final de la recta es una metáfora del clímax de la vida o de cualquier lucha: lo que importa es la acción, no las etiquetas.
7. "En la poesía yo conduzco y siempre traduzco los problemas, para qué quiero ser poeta si ante el primer tropiezo me asusto."
- Este cierre vincula directamente la poesía con la conducción, estableciendo al poeta como piloto de su propia vida y creador de su propio destino.
- "Traduzco los problemas": La poesía se convierte en una herramienta para desamar las complejidades del mundo y encontrar un sentido en el caos.
- El desafío al miedo: Este verso finaliza con una reflexión autocrítica y aspiracional: ser poeta no es solo escribir, es enfrentar la vida con valentía.
Temas principales
Libertad y soberanía personal:
- Desde el inicio, el poema establece que la verdadera libertad no depende de los tiranos ni de los sistemas externos, sino de la capacidad de cada individuo para reclamar su propio reinado.
El tiempo como urgencia:
- El poema insiste en la necesidad de actuar, de no dejar que el tiempo se escape sin perseguir lo que realmente importa.
La poesía como herramienta de lucha:
- Más que un arte, la poesía es una forma de afrontar la vida, de traducir los problemas en soluciones, de transformar la adversidad en victoria.
La carrera como metáfora:
- El poema utiliza la carrera como un símbolo de la vida: una lucha constante, llena de obstáculos, pero también de oportunidades para el triunfo personal y espiritual.
Conclusión
"Fórmula poema" es una obra que mezcla reflexión, desafío y aspiración en un formato dinámico y potente. El poeta se posiciona como un piloto que conduce no solo a través de la carrera de la vida, sino también del lenguaje y la verdad.
Este poema no solo inspira; Desafía al lector a tomar el control de su vida, a no temer el tropiezo, ya encontrar en la poesía una guía para navegar por el caos. Es un himno a la resistencia, a la libertad, y al poder transformador del lenguaje.
Comentarios
Publicar un comentario