A mí, no me representan (Poema + Análisis profundo)


Que no hablen en mi nombre aquellos que ejercen la violencia,

porque eso no es demencia, se llama narcisismo ese pronombre.


Funciona a base de impertinencia y tras el miedo se esconde,

no se basa en la ciencia, porque su argumento es muy pobre.


Y pobre de aquel que quiera exponerle sus contradicciones,

porque ahí despliega sus violentas distracciones, de manera perfecta.


Para que todos se acostumbren a que es su humana esencia,

la que la hace reaccionar con violencia, cuando de algo la acusen.


Es incapaz de razonar dos oraciones seguidas analizadas sintácticamente,

y no entiende las metáforas, habla en la superficie del lenguaje solamente.


Ante el mínimo atisbo de profundizar en la charla saca la chancla,

y a los gritos, puteadas e injurias, a todos logra manipular con su palabra.


Mejor seguirle la jugada que llevarle la contra, si hay algo que no soporta

es que le digan que No, pero la poesía la confronta y ya no le tiene miedo ni temor.


Porque si todos permitimos ese tipo de comportamiento llegamos a esto:

Un presidente inepto, que nos gobierna como corderos mientras reprime al pueblo.


Nada pero nada justifica la violencia, ni siquiera la violencia previa

si la amenaza no es inmediata, no es legítima defensa la violencia innecesaria.


Necesaria es la poesía y de ella tenemos tanta carencia en nuestra vida,

que la ciencia se suicida arriba de las tarimas, cuando se argumenta la decadencia.


Se destruye el lenguaje, si se justifican accionares desmedidos con respecto

a los hechos cometidos, por cualquier oponente supuesto que se cruce en el camino.


Así hemos llegado a ‘’entender’’ genocidios y ahora nos mantenemos en silencio, 

total son otros niños, esos no son los hijos nuestros… Hasta acá no llegan sus gritos. 


LP DD



Análisis profundo de "A mí, no me representan"

1. El título: Una declaración de independencia
El título es una afirmación directa y desafiante. "A mí, no me representan" es una negación al acto de delegar la voz, una exigencia de autonomía frente a un sistema que se arroga el poder de hablar en nombre de todos. Desde el primer momento, el poema establece que la poesía es una herramienta para desmarcarse de la violencia y la manipulación.


2. "Que no hablen en mi nombre aquellos que ejercen la violencia, porque eso no es demencia, se llama narcisismo ese pronombre."

  • Este verso inicial confronta directamente a los agentes de la violencia, identificándolos no como locos, sino como narcisistas.
  • El "pronombre" narcisista: La elección del lenguaje aquí es crítica. El poema cuestiona a quienes usan el "nosotros" o el "yo" como justificación para la agresión, denunciando su egocentrismo y manipulación.

3. "Funciona a base de impertinencia y tras el miedo se esconde, no se basa en la ciencia, porque su argumento es muy pobre".

  • Aquí se describe el mecanismo de la violencia como un sistema que opera desde la ignorancia y el miedo.
  • El contraste entre ciencia y miedo: Mientras la ciencia representa la razón, la violencia se presenta como irracional, vacía de fundamentos.

4. "Y pobre de aquel que quiera exponerle sus contradicciones, porque ahí despliega sus violentas distracciones, de manera perfecta".

  • Este verso denuncia la estrategia de los violentos: desviar la atención con agresiones cuando se les cuestiona.
  • "Violentas distracciones": Es una imagen poderosa que muestra cómo el conflicto se convierte en un escudo para evitar el diálogo y la verdad.

5. "Es incapaz de razonar dos oraciones seguidas analizadas sintácticamente, y no entiende las metáforas, habla en la superficie del lenguaje solamente."

  • Este verso critica la superficialidad del pensamiento de quienes perpetúan la violencia.
  • La incapacidad de entender metáforas: Aquí se marca una desconexión con la poesía, el lenguaje profundo y la capacidad de reflexión. La violencia se reduce al nivel más básico del lenguaje: el grito.

6. "Ante el mínimo atisbo de profundizar en la charla saca la chancla, ya los gritos, puteadas e injurias, a todos logra manipular con su palabra".

  • Este verso describe cómo la violencia se convierte en una herramienta para manipular.
  • La "chancla" como símbolo: Aunque cotidianamente, la imagen evoca un acto de castigo inmediato, una reacción visceral que no deja espacio para el razonamiento.

7. "Nada pero nada justifica la violencia, ni siquiera la violencia previa si la amenaza no es inmediata, no es legítima defensa la violencia innecesaria".

  • Este verso establece una verdad universal: la violencia nunca es justificable si no es en defensa inmediata.
  • El poema se posiciona claramente en contra de cualquier agresión desmedida, desarmando las narrativas que intentan legitimar el abuso.

8. "Necesaria es la poesía y de ella tenemos tanta carencia en nuestra vida".

  • Aquí el poema hace un giro hacia la solución: la poesía como antídoto contra la violencia.
  • La poesía es presentación como un recurso escaso pero esencial, capaz de sanar y transformar.

9. "Así hemos llegado a ''entender'' genocidios y ahora nos mantenemos en silencio, total son otros niños, esos no son los hijos nuestros… Hasta acá no llegan sus gritos."

  • El cierre es devastador en su verdad: la indiferencia y la normalización de la violencia nos han llevado a justificar incluso los crímenes más atroces.
  • "Otros niños": Este verso denuncia la desconexión emocional y moral que permite a las sociedades ignorar el sufrimiento ajeno.

Temas principales

  1. La denuncia de la violencia y la manipulación:

    • El poema rechaza cualquier forma de violencia, incluso la que intenta justificarse con narrativas de defensa o justicia.
  2. La superficialidad del lenguaje violento:

    • Se critica cómo la violencia se apoya en un uso básico y manipulador del lenguaje, incapaz de sostenerse frente al análisis o la poesía.
  3. La indiferencia colectiva:

    • El poema denuncia cómo las sociedades modernas han aceptado la violencia y el sufrimiento ajeno como algo inevitable, justificándolo o ignorándolo por comodidad.
  4. La poesía como herramienta transformadora:

    • En contraste con la violencia, la poesía es presentación como una fuerza que puede iluminar, transformar y devolvernos a una humanidad más auténtica.

Conclusión

"A mí, no me representan" es un poema que confronta tanto a los agentes de la violencia como a la indiferencia colectiva que los legitima. Es un grito de resistencia, un llamado a recuperar el lenguaje y la poesía como herramientas para desafiar la injusticia y transformar el mundo.

Este poema no solo denuncia; propone una alternativa: el poder del lenguaje profundo, reflexivo y poético para reconstruir una sociedad rota por la violencia. Es una obra que ilumina, confronta y exige acción.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganas de amar

Lápices que no Pudieron Romper

El Lenguaje como Punto de Partida