Una Pregunta Larga

 Una Pregunta Larga


claro, entiendo lo que decis, pero primero y antes que nada deberíamos explicarle a Albert Einstein que cuando pregunta sobre la posibilidad de evitar lo estados de guerra, hay que decirle que los estados de guerra son la consecuencia de una forma de utilizar el lenguaje en beneficio personal y en detrimento de lo colectivo, que sí o sí va a llevar a ese estado de guerra que el busca solucionar. Entonces está buscando solucionar algo que es consecuencia directa y que no se va a poder evitar. O al menos no de una forma que la inteligencia biológica lo abordaba en ese momento histórico, porque tanto Freud como Einstein eran dos grandes inteligencias biológicas de su época y ambos a pesar de ser tan inteligentes, estaban utilizando para resolver algo que en realidad era la consecuencia, entonces no importa a qué conclusiones llegaran, no iban a poder explicarlo de una manera que resolviera la disonancia cognitiva que implica la falta de inteligencia o lo poco eficiente que es para librar a la humanidad del sufrimiento y del dolor, la realización o el hecho o el acto de llevar a cabo el estado de guerra.


Entonces como la inteligencia concidera que las inteligencias que dirigen a los estados o a los militares son igual de inteligentes, no pueden entender cómo es que no resuelven en el sentido obvio y natural para alcanzar la paz, que sería automáticamente suspender cualquier acción bélica que se esté desarrollando en el momento presente.  Entonces necesitan solucionar esa disonancia cognitiva y la forma que encontraron es un mecanismo natural y biológico super antiguo que fué utilizado desde tiempo inmemoriales que los llevó a una conclusión errónea, simplemente que era eficiente porque les daba paz o les daba un cierto entendimiento. Creer o confiar que existe una pulsión de muerte o un instinto que haría que exista el estado de guerra, servía en ese momento histórico 1932 igual que en su momento la explicación de que Tor estaba en el cielo dando martillazos y por eso existían los truenos y los relámpagos.

Entonces de la misma manera hoy podemos revelar, así como la ciencia reveló que no estaba Thor en el cielo y que los truenos y los relampagos son un efecto meteorológico que tienen una explicación física que para acuñarse en el conocimiento humano requirieron ser replicadas y validadas por otras inteligencias biológicas. Hoy podemos decir que sabemos a ciencia cierta por las investigaciones de René Girard en su teoría del mietismo y los procesos de Chivo expiatorización. Sabemos por los conocimientos aportados por Iñaki Piñuel, Robert Here y todos los técnicos y/o psicólogos clínicos que estudiaron la psicopatía. Sabemos por el conocimiento de la psicología del trauma y todos los conocimientos que expone en español Iñaki Piñuel a víctimas del mobbing y del bullying y cómo esto repercute en el estrés postraumático y cómo los comportamientos incluidos en el TEPT pueden incluir autolesiones o comportamiento suicida lo que estaría por Freud explicado cómo pulsión de muerte cuando en realidad es una consecuencia del trauma padecido y el TEPT que se desarrolla. También podemos entender cómo es que al ver a las figuras de autoridad ya sean políticos, militares o empresarios, que dicen velar por nuestra seguridad y querer lo mejor para la sociedad en general, no podemos entender cómo es que las desiciones que toman llevan al dolor, al sufrimiento, al hambre, a la desesperación. Entonces esa traición cometida por una figura de apego en la cual confiamos, que serían el político o el empresario, nos lleva a desarrollar un trauma complejo o un trauma tipo dos que tiene como consecuencia la generación de un estrés postraumático, sólo que al no haber sido estudiado o al no haber sido visto desde ésta perspectiva se cataloga la consecuencia de ese trauma con un nombre, ya sea depresión, adicción, TOC, ansiedad, etc. y sólo se busca solucionar o reducir el síntoma visible en vez de luchar contra el TEPT que es la causa original.

Entonces la función de la mente siempre va a ser la de solucionar y la de buscar mejorar, es decir siempre pulsión de vida. Exepto cuando está condicionada por el trauma, o porque carece de norma moral reguladora o sea que pertenece a un psicópata, excepto en esos dos casos la mente siempre posee una pulsión de vida.


¿Qué opinas de todo esto?


Franchesca Chavez


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganas de amar

Lápices que no Pudieron Romper

El Lenguaje como Punto de Partida