Sermón del gasoducto
Sermón del gasoducto.
Si tuviera que reducir al mínimo imprescindible de palabras, las razones que entiendo hoy perpetúan el número de víctimas de tránsito en primer lugar y el número de adicciones en general, en segundo lugar. Creo que las siguientes palabras por más crueles y duras que nos resulten, reflejarían la raíz de fondo o causa primera del consumo de sustancias como el alcohol, estupefacientes, psicofarmacos o de series, redes, porno, sexo, apuestas, etc, etc, etc, y también reflejarían que no son las palabras que hemos denominado con esos nombres y sus derivadas nomenclaturas médicas como: Ludopatía, adicción, alcoholismo, ansiedad, T.O.C., depresión, etc., las que revelan lo que detrás de esas definiciones se esconde.
Es decir que lo que hemos venido buscando solucionar, toda este serie de flagelos que aquejan a la sociedad y que tantas y tan diferentes víctimas causan, no es sino la consecuencia directa o el resultado ineludible de una forma de vida ‘’moderna, hiper capitalista, consumista e irracional’’. Es decir que es la forma de vida tan acelerada, distópica y alienada que llevamos, la que produce de manera natural en cerebros normales, diferentes tipos de salidas que también están catalogadas en la psicología del trauma y que comprende a toda la sintomatología antes mencionada, dentro de lo que se conoce en el DCIM 5 cómo T.E.P.T..
Es decir que nuestra mente en su normal funcionamiento y nuestra inteligencia por defecto y por evolución siempre buscaron y lograron resolver los obstáculos que nos separaban del bienestar físico y psicológico. Y es lo más natural que hayamos visto en el consumo excesivo de alcohol, sustancias, porno y apuestas, etc., un problema a resolver. Y también de manera natural pensamos que es la persona que realiza la conducta problemática la responsable de detener o modificar su comportamiento; ahora bien, hasta ahora a pesar de las décadas de investigación sobre las adicciones y trastornos mentales, poco es lo que se ha avanzado en su comprensión o en su ‘’cura’’.
Principalmente veo que se debe a que las investigaciones se orientan con los intereses de quienes las financian, por ejemplo, si una empresa farmacéutica quiere investigar que psicofármaco contrarresta los comportamientos compulsivos, depresivos, ansiosos, adictivos, etc, los cerebros puestos a resolver el enigma seguramente lleguen a través del método científico a encontrar una benzodiacepina que ‘’normalice´´ al cerebro y su comportamiento.
El problema radica, en que desde esa perspectiva buscamos curar algo que suponemos, con justas razones de observación, está en el ´´paciente’’, lo cual cómo digo de hecho así es. Solo que ‘’el paciente’’ lo padece por consecuencia directa del estilo de vida y la manipulación psicológica que también padece realmente.
Y éste es el enfoque que usó la Psicología del Trauma para restablecer la salud mental, en vez de curar o erradicar el síntoma que es lo que hace la medicina en general. Lo cual funciona muchas veces y ha logrado prolongar la vida a casi el triple que hace un siglo.
El problema radica en que la solución que fué en su momento la industria farmacéutica. que se fundó con los primeros descubrimientos que salvaron vidas, hoy persigue como objetivo último y principal la ganancia económica.
La cual en su momento fué buena también porque el capital acumulado era usado en nuevas innovaciones. Pero hoy el capital innova, en más y mejores maneras de generar más capital, es decir, en perpetuarse a sí mismo.
Entonces resulta evidente para mí a esta altura que la psicología del trauma resuelve de base las condiciones que producen todos esos ‘’trastornos o enfermedades mentales’’.
A ésto lo digo, por y con la experiencia de haber pasado por todos y cada uno de los traumas que puedan imaginar. Y de haber desarrollado todas las conductas que enumeré al comienzo, llegando incluso a atentar contra mi vida porque no veía ya ninguna salida.
Ya que fué en ese momento cuando conocí al Dr. Iñaki Piñuel y Zabala, un psicólogo español que fué el primero en escribir sobre Bullying y sobre Mobbing en español, (además de ayudar al congreso español y al argentino entre otros países, a escribir las leyes sobre violencia psicológica y acoso psicológico en la escuela y en el ámbito laboral).
Y pude por fin entender que todo aquello en mí, contra lo que yo luchaba o que padecía, eran síntomas normales de un cerebro normal sobrecargado de TEPT CRONIFICADO. Comprendiendo que podía curarme realmente y no vivir a base de pastillas, rebotando entre centros para adictos y hospitales toda la vida.
Y fué haciendo la terapia específica para el trauma, que se llama terapia EMDR por sus siglas en inglés Eyes Movement Desensibilization and Reprocessing o en español ‘’Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares’’ y después de haber aliviado el trauma, que pude ver con claridad que era en realidad la ausencia del mismo trauma la razón del cambio en mi personalidad.
Yo consumía para evitar el dolor terrible de la culpa y del miedo, es decir que no lo hacía por el placer que las sustancias me producen, sino por el alivio, que sentía cómo bienestar o placer, de un dolor que era inconsciente e insoportable. Dolor que producía toda una serie de comportamientos, desórdenes o trastornos, en los cuales mi mente si se podía enfocar en resolver y a través de los cuales, debería poder llegar al origen del porqué se produjeron; y resolviendo ese origen deberían dejar de estar presentes o al menos de esa manera tan invasiva.
Obviamente es muy difícil para nuestra inteligencia tan joven, por ella misma comprender al cerebro humano, por eso tenemos libros e internet y usamos siempre la mayor cantidad de información y la más nueva sobre todo. Es decir, que cuando vamos a construir algo para resolver una necesidad, usamos la información registrada que mejores resultados haya dado en el pasado, generalmente por haber usado menor cantidad de recursos y/o de esfuerzo para lograrlo.
En el caso de la mente, funciona cómo un software que fué adquiriendo "capas " o "drivers’’ a través de los milenios, hasta volverse consciente de su propia capacidad de pensar.
El problema fué que solo pudo darse cuenta de sí misma, cuando habló con otra inteligencia o mente diferente o ajena a "Sí misma’’. Entonces incorporamos el ‘’Driver o programa’’ de pensar en primera persona, pero por una cuestión adaptativa, es más fácil hablar en primera persona. Y además cada vez fuimos más personas y nos tuvimos que nombrar para poder hablar, hubiera sido imposible llegar a donde estamos hoy, si cuando mandamos a un niño a buscar algo a lo de un vecino le decimos ‘’andá a la casa de la inteligencia que posee el martillo’’, se pasearía por medio pueblo el pibe hasta encontrar a la otra persona, es muy ineficiente no usar pronombres personales.
Los nombres y pensar en primera persona, son una consecuencia adaptativa de la evolución de las especies y no mérito nuestro, solamente nos confundimos usando palabras. Es decir que la mente se estructura en palabras y no se puede pensar sin usar palabras, entonces cuando mi hijo me pregunte ‘’¿Pa, puedo subir al techo de la garita de colectivo?’’ voy a interpretar que me está pidiendo permiso y le voy a decir ‘’no podés’’. Pero si él me preguntara si físicamente puede, ‘’de tener la capacidad’’, yo le diría que si puede subir al techo. Lo que quiero decir con ésto, es que son la misma palabra para ambos casos y esa misma palabra, dependiendo el contexto, significa una u otra cosa. En el caso del yo, tú, el, nosotros, vosotros y ellos sucedió lo mismo, solo que no tuvimos un contexto de referencia o lo perdimos en los milenios.
Es decir que usamos la misma palabra, ‘’yo’’, para referirnos a nuestra capacidad de ser inteligentes y sobre todo porque somos inteligentes es que usamos esa palabra. Me explico, la mente se dió cuenta de que es inteligente porque pudo hablar y hablando esa mente le contó a otra que es inteligente. ¿Cómo puede decirle uno decile a otro qué es inteligente sin decir ‘’yo’’? El sujeto tácito es parte del lenguaje y el lenguaje es parte de ser inteligentes, si sólo habláramos en infinitivo hubiéramos tardado miles de años más en desarrollar todo lo que tenemos hoy en día.
De hecho en lo que a mí respecta, somos el lenguaje o al menos el lenguaje es parte de nosotros. Somos únicos en el sentido que cada uno ha vivido cosas únicas, que le hacen ver al mundo y entenderlo, también de manera única. Pero somos uno solo en la palabra, porque si la palabra no evoluciona no evolucionan las personas, la palabra se construye entre todos, nadie puede aprender a hablar solo en medio de la selva. Entonces si mejoramos las palabras, mejorará el mundo y las palabras mejoran cuando se vuelven más bellas.
Y se vuelven más bellas cuando riman, por eso es que en la poesía, podemos encontrar una salida. Porque aquello que no embellece contamina y es suicida la perspectiva que el mercado ofrece, no hay en Marte peces para multiplicarlos, por eso me parece que es una absurda teoría.
Ya lo decía Echeverría en ‘La cautiva’, cuando dijo que las armonías del viento, aportan más al conocimiento, que todo aquello que a porfía, la altiva filosofía pretende en vano enseñar.
Es decir que las canciones y los poemas, contienen más y mejores instrucciones sobre cómo y para qué vivir la vida.
Y lo sabemos porque desde el ‘Cantar de los Cantares’ escrito por Salomón, sólo han agregado un renglón a la poesía, aquellos locos de antes que entendieron lo que decía, el Rey más sabio que en la tierra vivió.
Porque los versos buscan lo mejor y lo mejor solo significa una cosa y no es otra cosa que poder comer hoy, sudando menos nuestra frente penosa.
Es decir que si hoy te dicen que tal o cual sistema económico, te conviene porque es mejor, fijate bien cuanto sudor, te estaría ahorrando el sistema ese.
Y si ves que tu jornada se extiende, mientras compras menos alimentos, te están estafando compañero y sólo a quien te lo propone le conviene.
Porque hoy en día se considera mejor, a todo aquello que dinero produzca, pero sin necesidad de que el dinero se traduzca, en una mejor calidad de vida.
¿Por qué és que mejor sería, que una persona avara guarde en Suiza, el sudor de la frente mía, mientras me quedo sin comida?
¿No será una absurda fantasía, pensar que llegaremos a ese lugar un día y que por eso toleramos, trabajar toda la vida?
¿Cómo y en qué punto, del presente o del pasado, es que hemos olvidado para qué sirve no ser mudo?
¿En qué momento lo absurdo se volvió el rumbo al que apuntamos, no vemos que se acaba el mundo y que en Marte no vive el ser humano?
¿Para qué es que hablamos si no mejoramos el presente, para así tener un futuro más humano que no se acabe de repente?
Me parece que ser inteligente, requiere que seamos elocuentes, no para justificar campos de muerte, sino para que en la calle no muera más gente.
Porque sólo existen conductores imprudentes, que se estrellan contra los puentes, cuando existen coches y puentes, construídos y manejados por gente.
Y esa misma gente, sólo puede ser imprudente, cuando huye de manera constante, de un peligro inminente.
Es decir que aunque no sea aparente, es evidente que no es la imprudencia, nuestra esencia claramente, según los datos que muestra la ciencia.
Buscamos obstinados la solución a los problemas, así es que fuimos a la luna ida y vuelta, mejorando los Apolos que explotaron, hasta que ganamos la apuesta.
Ser imprudente es el resultado, de estar distraído o apurado o asustado que es lo mismo, y hoy mismo vivimos aterrados.
Perseguidos y asediados, fingimos que estamos disfrutando y entre el espanto y el nazismo, caímos al abismo del libre mercado
Porque como dije al principio las palabras que hoy tenemos, responden al principio evolutivo de conseguir comida y no dinero.
Porque si yo le digo a mi cerebro que dinero es igual a comida, se cambia el norte del pensamiento, a uno más siniestro e imperialista.
El dinero es una extensión de la confianza que nos tenemos, es porque tenemos confianza y voz, que el dinero vale algo primero.
Y voy a usar el dólar de ejemplo, ya que impreso por escrito reza, ‘’nosotros confiamos en Dios’’, mientras la tierra paga la cuenta.
Porque Dios es la palabra misma, que nos cuida, nos ama y nos alimenta y es palabra muerta, aquella que lo contradiga.
Ya que ese Dios hoy les diría, que quiten su nombre de esa ofensa, jamás quien en mí confía, compraría misiles de defensa.
¿Porque no se defienden hablando, para qué les dí conocimiento, que entendieron pensando, cuando subieron a mi hijo al madero?
Me da gracia, y tristeza al mismo tiempo, ver cómo usan la cabeza, buscando en sí mismos el conocimiento, que dejé escrito en la naturaleza.
Cuando dije hagan lo que quieran y usen todo para su provecho, nunca me imaginé que pudieran destruir al planeta por dinero.
El dinero se aprovecha cuando se usa como medio, para que tu prójimo pueda comer sin morir en el intento.
Es decir que el provecho, que no sea colectivo, es falso provecho clandestino, que sólo genera dolor y sufrimiento.
Y son falsos argumentos los que componen a esos mitos, que mantienen al pueblo sufriendo, en beneficio de los más ricos.
Y también son mis enemigos, quienes usan a la palabra, para mantener a mis hijos adoloridos, entre cruces y plegarias.
No hay mañana para ustedes, que invierten hoy en genocidios, de niños que miran a la muerte, mientras cuentan billetes asesinos.
Porque si me canto y me celebro, te celebro y te canto y si te canto y te celebro, me celebro y me canto.
Porque todos somos uno, cuando cantando celebramos, que tenemos paz en el mundo y juntos al paraíso hemos llegado.
Si Whitman era su pasado, entonces hoy soy su presente, es inteligente tomar prestado, lo pensado por otro ser inteligente.
Porque él vió con su inteligencia, la esencia escrita anteriormente, por algún alma inteligente, que resucitó ante su presencia.
Menuda forma de vida eterna vivir de manera intermitente, resucitando siempre entre poemas, sabiendo siempre que alguien entiende.
Porque es sólo agregando versos que se puede vivir para siempre, lo sabe el cantor que cantando al viento, sembró coplas a los que vienen.
Lo supo Sócrates cuando en Cristo hizo otro intento y más acá lo supo Lenon, cuando sufrió el mismo destino.
Si te miran despectivos o te ignoran por completo y en testamentos ves pasar la vida, igual que la suicida que escribe esto.
Si sentís que no hay remedio, al tedio que hay en tu vida o que no alcanza el dinero, para entrar en la tierra prometida
Si perseguís los mismos sueños, que ese Filósofo perseguía y ves alegorías en los cancioneros, repletos de canciones perseguidas.
Si no tolerás las injusticias de las hogueras y a tientas arremetés contra los molinos, tu destino no se aleja un milímetro siquiera… Ni de los clavos, ni de los crucifijos.
LP DD
👏👏👏👌👌👌
ResponderEliminar